Respuesta de la Empresa al Proyecto Colectivo 2024 – 2026

https://sindicatosanpedro.cl/wp-content/uploads/2024/05/Respuesta-Proyecto-Contrato-Colectivo-2024-2026.pdf

Declaración Pública

Negociación Colectiva 2024: Contrapropuesta de la empresa niega demandas del Sindicato y desconoce labor de los trabajadores

Queridas y queridos compañeros:

Este 16 de mayo, la directiva sindical junto con nuestro abogado laboralista, entregamos en la Inspección del Trabajo y la empresa nuestro Proyecto de Contrato Colectivo correspondiente al periodo 2024-2026. El pasado 27 de mayo recibimos la contrapropuesta de la compañía.

Lamentamos informarles que la contestación de los representantes de la firma destinados a llevar a cabo la negociación colectiva es completamente insatisfactoria en relación a nuestras demandas salariales y mejoramiento de condiciones laborales. 

Aquí no se hablará sobre el compromiso integral de las y los trabajadores del Sindicato con las tareas y objetivos de toda índole que nos exigen las diversas unidades y estructuras de la empresa. De ese compromiso hemos dado muestras profusas, sobre las cuales no es preciso abundar aquí. 

Sí resulta preciso ofrecer algunos elementos que fundamentan cada una de las reivindicaciones contenidas en nuestra propuesta, toda vez que, desde nuestro último convenio colectivo, la realidad de nuestras socias y socios ha empeorado y no lo contrario.

De acuerdo al portal de Viña San Pedro-Tarapacá (VSPT), “Durante el 2023, VSPT volvió a ser n°1 en la venta de vino en el mercado doméstico en Chile, así como líder en ventas de espumantes premium, manteniendo su liderazgo de los últimos años. Respecto a las exportaciones desde Chile, VSPT se mantuvo como el 2° exportador principal, ganando participación en el segmento premium. A nivel mundial, se mantuvo dentro del Top 20 de principales viñas comercializadoras de vino. En cuanto a resultados, el 2023 los ingresos totales de VSPT alcanzaron los MM$ 252.825, logrando así un EBITDA de MM$ 32.184, y una utilidad del ejercicio de MM$ 14.259”.

Asimismo, sobre la exportación, el gremio vitivinícola chileno informó que “en enero de 2024 los envíos de vino embotellado crecieron un 13,4 % en volumen y un 9,1 % en valor respecto del mismo mes del año anterior”. En detalle, Vinos de Chile señaló que varios países registraron notables aumentos en las compras, como Japón, China, Brasil, Estados Unidos, Reino Unido, Canadá e Irlanda. Vale destacar que en algunas de las naciones mencionadas, VSPT cuenta con sucursales e incluso con fuerzas de venta propias. De hecho, llegar a ser parte sustantiva y líder de una actividad productiva específica y estar ubicada entre las primeras 20 del planeta da cuenta por sí solo de la brillante y creciente prosperidad nacional e internacional del negocio.

Estamos convencidos que el valor producido por las y los empleados de la empresa hacen posible la parte medular de las ganancias y de la situación privilegiada de la compañía a todo nivel. Sin embargo, también estamos convencidos que ese valor carece de la compensación justa y en consonancia con los resultados prodigiosos de la firma.

Los afiliados al Sindicato sufrimos en carne propia los efectos de una crisis socio-económica que, dolorosamente, no es pagada por igual entre los distintos grupos sociales del país. El costo de la vida en Chile, luego de Uruguay, es el que más ha aumentado en los últimos años en América Latina y el Caribe. Igualmente, como no existen derechos sociales garantizados (educación y salud públicas, gratuitas y de excelencia; pensiones que alcancen para enfrentar una tercera edad dignamente; soluciones habitacionales definitivas con créditos accesibles, etc.), entonces, todo bien y servicio hay que comprarlo conforme a la relación desigual entre la industria comercial y los consumidores. Nos referimos a un país donde la mitad de las y los trabajadores obtienen por su labor menos de $500 mil pesos mensuales; las mujeres jefas de hogar y trabajadoras son aún más castigadas: y existen 1500 tomas y campamentos por la crisis habitacional en curso.

A lo anterior debe agregarse que Chile se encuentra afectado por un endeudamiento doméstico que implica a la mayoría de la población y donde alrededor de 4 millones de personas son deudores morosos resultado del ‘atraso’ y bajos sueldos.

La breve fotografía descrita antes no es una realidad ajena a las y los trabajadores de VSPT. Lo paradojal es que los socios de nuestro Sindicato se desempeñan en una de las empresas más exitosas de Chile y el Continente, y no en una Pyme.

Ante los hechos, y la total desconexión de la contrapropuesta realizada por la delegación de la empresa a la Propuesta de Convenio Colectivo presentada por el Sindicato, esperamos de buena fe, firmemente unidos como organización responsable, coherente y que conoce sus derechos; que durante el proceso de negociación colectiva las fuerzas del sentido común y la dignidad humana terminen por predominar.

Unidad y convicción.